28 septiembre 2006

Abrazado a la tristeza

Fotografía de Alexandru Axon " Simón " en photo.net

Artista: Fito & Fitipaldis
Album: Por la boca vive el pez
Canción: Abrazado a la tristeza
Video: Youtube



He salido a la calle abrazado a la tristeza:
vi lo que no mira nadie y me dio vergüenza y pena.
Soledad que te pegas a mi alma
en la dulce soledad de este campo de otoño.
No hay momentos de sosiego.
Rebeldía pura de amores sin amores.
Ilusiones puras y puros conformismos
intentando levantar el espíritu nostálgico
de querer estar contigo y nunca estarlo.

Los llantos desconsolados que estrangulan las gargantas;
los ancianos encorvados: parece que la tierra les llama.

Volverás de vez en cuando a estas tierras agrietadas
y verás de nuevo a quien te ama borracho;
borracho de amores y libertades.
Y también de vinos por olvidarte. Borracho...

Me da pena que se admire el valor en la batalla;
menos mal que con los rifles no se matan las palabras.

Y si surgen saludos y palabras
tal vez notes la dureza de mi estilo
queriendo no herirte en nada,
y en mi soledad sólo herirme yo mismo.

La justicia está arrestada por orden de la avaricia;
el dinero que te salva es el mismo que asesina.

Y verás sin duda el resurgir poderoso del guerrero
sin miedo a leyes ni a nostalgias
y lo verás caer una y mil veces y levantarse de nuevo,
con la pura bandera de su raza.

Soledad de amores triste y pura,
soledad de amores y locura.

No me des más esperanzas: sé que todo son mentiras;
sacos llenos de agujeros para guardar alegrías.

Y verás sin duda el resurgir poderoso del guerrero
sin miedo a leyes ni a nostalgias
y lo verás caer una y mil veces y levantarse de nuevo,
con la pura bandera de su raza.

Me da pena que se admire el valor en la batalla;
menos mal que con los rifles no se matan las palabras.

Soledad de amores triste y pura,
soledad de amores y locura.


22 septiembre 2006

Mahmud Darwish

Imagen de Wiktor Wolkow
* * *
Poema "Sonata V" de Mahmud Darwish
Te palpo como el violín solitario los arrabales lejanos.
Lentamente, el río reclama su parte de lluvia.
Un mañana que pasa por el poema se aproxima poco a poco,
yo porto la tierra lejana y ella me lleva por los caminos.

Sobre el caballo de tus costumbres, mi alma teje
de tu sombra un cielo natural, hilo a hilo.
Yo he nacido de tus actos en la tierra y de mis heridas
cuando esparcen las flores de granado de tus jardines cerrados.

La sangre de la noche fluye blanca del jazmín. Tu perfume
es mi debilidad y tu secreto me persigue cual picadura de serpiente. Tu pelo
es una jaima de viento con colores otoñales. Camino con las palabras
hasta el fin de las palabras del beduino a dos parejas de palomas.

Te palpo como el violín la seda del tiempo lejano
y crece, en torno nuestro, la hierba de un lugar antiguo y nuevo.

Árbol de Diana

Poema de Alejandra Pizarnik de "Árbol de Diana"





He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
y he cantado la tristeza de lo que nace.

21 septiembre 2006

En memoria del 11 de septiembre

La moneda incendiandose después del bombardeo efectuado por aviones
Hawker Hunter de la fuerza aerea de Chile, durante el golpe de estado que
destituyera al Presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de
1973.


En el 33 aniversario del golpe de Pinochet y de sus compinches: La Casa Blanca y la CIA, un poema para ofrecerselo a todos los que murieron aquellos tristes días, inocentes que perdieron la vida para la mayor gloria y poder de EEUU. Un 11 de septiembre para el recuerdo.


Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.

Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.

Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.

La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.

Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.


Jardín de Invierno - Poemas del Alma - Pablo Neruda

20 septiembre 2006

En la doliente soledad del domingo

Imagen de Barzin "Cama"
Poema de Gioconda Belli "En la doliente soledad del domingo"

Aquí estoy,
desnuda,
sobre las sábanas solitarias
de esta cama donde te deseo.
Veo mi cuerpo,
liso y rosado en el espejo,
mi cuerpo
que fue ávido territorio de tus besos,
este cuerpo lleno de recuerdos
de tu desbordada pasión
sobre el que peleaste sudorosas batallas
en largas noches de quejidos y risas
y ruidos de mis cuevas interiores.
Veo mis pechos
que acomodabas sonriendo
en la palma de tu mano,
que apretabas como pájaros pequeños
en tus jaulas de cinco barrotes,
mientras una flor se me encendía
y paraba su dura corola
contra tu carne dulce.
Veo mis piernas,
largas y lentas conocedoras de tus caricias,
que giraban rápidas y nerviosas sobre sus goznes
para abrirte el sendero de la perdición
hacia mi mismo centro
y la suave vegetación del monte
donde urdiste sordos combates
coronados de gozo,
anunciados por descargas de fusilerías
y truenos primitivos.
Me veo y no me estoy viendo,
es un espejo de vos el que se extiende doliente
sobre esta soledad de domingo,
un espejo rosado,
un molde hueco buscando su otro hemisferio.
Llueve copiosamente
sobre mi cara
y sólo pienso en tu lejano amor
mientras cobijo
con todas mis fuerzas,
la esperanza.

17 septiembre 2006

¿Silencio? nunca...

El silencio es la muerte
y si te callas
mueres,
y si hablas
mueres,
así que habla y muere

Tahart Djaout
(fue asesinado en 1992 por fundamentalistas de su pais, Argelia)

Quieren la guerra

Imagen: "Disparo" - Pulsep Hotonics

"En el muro habían escrito con tiza 'Quieren la guerra',
quien lo escribió ya ha caído".
B. Bretch

15 septiembre 2006

Lee y cuéntalo

"Mientras el periódico El Mundo pague, si yo estoy fuera, les cuento la Guerra Civil española". El ex minero José Emilio Suárez Trashorras, acusado de facilitar el explosivo con el que los terroristas del 11-M perpetraron el atentado más grave en la historia de España, se desahogaba así en la cárcel, en marzo de 2005, en una conversación con sus padres, a cuya transcripción ha tenido acceso EL PAÍS... y que publica en su periódico después de que el periódico El Mundo publicara una entrevista con Trashorras.
...
" La emisión de noticias debe realizarse con veracidad ....los rumores no deben confundirse con las noticias. Los titulares y enunciados de las noticias deben subrayar lo más fielmente posible el contenido de los hechos y datos " ( Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística. Resolución aprobada por unanimidad en Estrasburgo, 01.07.93 )

14 septiembre 2006

Un verso...

Joao Rui de Sousa
Lisboa, 1928
"Quien no nos dio amor
no nos dio nada"

Libro


Artículo de Pirulo de Tapa Página12 Miércoles, 13 de Septiembre de 200

Desde que el presidente George Bush saltó a la política en su Texas natal se instaló una especie de vapuleo contra su figura. Las Dixie Chicks, Robbie Williams y Michael Moore lo describen como “tonto”. El periodista John Fund dijo en The Wall Street Journal que “Bush pelea a diario contra el idioma inglés, y con frecuencia pierde” y el prestigioso US News se encargó de difundir que a Bush le encanta contar chistes sobre pedos. El presidente salió a combatir esta imagen. Su portavoz, Tony Snow, comentó hace poco que el presidente habrá leído 60 libros este año, incluyendo El extranjero, de Albert Camus. Y el The New York Times se preguntó con sorna: “¿Cómo habrá llegado ese libro a las manos de nuestro presidente?”.

13 septiembre 2006

Alas

Fotografía de José A. Gallego. Reportaje fotográfico en Albacete

"Creo que si mirásemos siempre al cielo acabaríamos por tener alas". Gustave Flaubert.

Desnuda eres...

Poema de Pablo Neruda. Soneto XXVII



Desnuda eres tan simple como una de tus manos,
lisa, terrestre, mínima,
redonda, transparente,
tienes líneas de luna, caminos de manzana,
desnuda eres delgada como el trigo desnudo.

Desnuda eres azul como
la noche en Cuba,
tienes enredaderas y estrellas en el pelo,
desnuda
eres enorme y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.

Desnuda
eres pequeña como una de tus uñas,
curva, sutil, rosada
hasta que nace el
día
y te metes en el subterráneo del mundo

como en un largo túnel de
trajes y trabajos:
tu claridad se
apaga, se viste, se deshoja
y otra vez
vuelve a ser una mano desnuda.

12 septiembre 2006

Piedras

Texto de José Saramago
Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que
importa.

Un Haiku

Kawai Sora (1649 - 1710)
yukiyuki te - taore fusu to mo - hagi no hara

Ando y ando.
Si he de caer, que sea
entre los tréboles.


(Trad: Octavio Paz, Eikichi Hayashiya)

Sacado de El Rincón del Haiku

10 septiembre 2006

La lección del Maestro

Imagen encontrada en france.worldcupblog.org
Texto de Zenda Liendivit

..."En esa pelea entre dos hombres armados, uno con la cabeza, el otro con las palabras, paradójicamente había perdido el primero. Y con ello, con su salida fuera de sí, Zidane no hizo más que dar una clase magistral sobre las reglas del desangelado mundo actual a más de 3.000.000.000 de alumnos: solo la acción cuenta, sólo ella tiene derechos, sólo a ella se la toma en serio. Aunque a él lo hubieran mandado fuera de la cancha y a mí casi matado de pena, las palabras siempre eran inútiles. Pero nada inocentes, diría Bataille. De alguna forma, Zidane esta vez les hizo confesar su culpabilidad. Ya era hora."

Texto completo en la Revista Contratiempo
Zenda Liendivit es directora de la Revista de pensamiento y cultura Contratiempo

09 septiembre 2006

11-S, cinco años después: el fracaso de Bush

Imagen de Saturnino Espin "Recogiendo la cosecha"
Texto de Augusto Zamora R. - Rebelión


Este septiembre, hace cinco años, la humanidad era sacudida por la mayor y más compleja acción terrorista jamás realizada. Aviones de líneas civiles se estrellaban contra dos rascacielos emblemáticos de Nueva York, provocando su derrumbe y el de otros siete edificios más. El atentado tuvo un efecto psicológico colateral: hizo desaparecer el sentimiento de invulnerabilidad que sentía EEUU. Se trató de la primera acción violenta sufrida por EEUU en su propio territorio desde el lejano desembarco inglés en Washington, en 1814, pues las islas Hawai tenían, cuando el ataque japonés en 1941, status de colonia.


La primera reacción exterior de EEUU fue invadir Afganistán ese mismo 2001. Una acción ilegal, según el Derecho Internacional, de enorme contenido geopolítico, pues sirvió a Washington para penetrar en Asia Central y establecer bases militares en el espacio ex soviético. No existía relación alguna entre el régimen talibán y los autores de los atentados, pero Afganistán era una víctima fácil y, sobre todo, un país estratégico en términos geopolíticos. Desde Afganistán podía EEUU –según los estrategas del derrumbado sueño de un mundo dominado desde Washington- ejercer influencia sobre las nuevas repúblicas de Asia Central, neutralizar los intentos de Rusia por restablecer su ascendiente y controlar posibles rutas del petróleo centroasiático hacia los mercados mundiales. Sueño que terminará naufragando ante la resistencia enconada de los derrocados talibanes, como demuestra el hecho de que, hace pocos días, el jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sustituta de EEUU en la guerra afgana, ha requerido más soldados y material militar, dada la magnitud de la resistencia.


A la invasión de Afganistán siguió la de Iraq, que ha terminado en un desastre militar, una debacle política y una hecatombe humanitaria. Más de 200.000 iraquíes han perecido, el país esta destruido y la situación militar se ha empantanado, al punto que EEUU se ha visto obligado a enviar 14.000 soldados más, para detener el ascenso de la actividad guerrillera. Los hechos desmienten lo sostenido de palabra, en el sentido de que la situación iraquí mejoraba. En agosto, las tropas de ocupación tuvieron 59 muertos, frente a 36 en julio, cifras que pueden resultar incompletas pues, según se conoce, hasta un 30% de soldados –la mayor parte latinoamericanos- no poseen nacionalidad estadounidense y el mando militar usa ese tecnicismo para no contabilizar como bajas propias a los muertos y heridos no estadounidenses. Del incremento de la efectividad de la resistencia iraquí y del número de ataques da fe el dato de que la resistencia colocó, en enero de 2006, 1.414 artefactos explosivos de fabricación artesanal contra los ocupantes y sus colaboradores, cifra que fue de 2.625 en el mes de julio. Fuentes citadas por The New York Times admitían el aumento del respaldo popular a la guerrilla iraquí y su creciente capacidad para combatir la ocupación.


Al desastre de la invasión de Iraq siguió, hace semanas, el ataque criminal de Israel contra Líbano, so pretexto de combatir a la organización guerrillera Hezbolá. Nunca, como durante esa guerra de agresión, sufrió el ejército israelí una humillación mayor. Además de no alcanzar ninguno de los objetivos propuestos –particularmente la derrota y desarme de Hezbolá-, vio su territorio bombardeado y sufrió bajas considerables, viéndose hoy en el compromiso humillante de negociar con Hezbolá la liberación de los soldados presos, cuya captura sirvió de pretexto para la agresión.


Tres guerras en cinco años, que resultaron en chasco militar y sólo han dejado un mundo más incierto e inestable. En ese sentido, la guerra contra el terrorismo declarada por la administración Bush sólo ha servido para destruir el orden jurídico internacional y promover una nueva carrera armamentista a nivel mundial. Ha provocado, además, un alza grave de los precios del petróleo, que ha golpeado sobre todo a los países pobres no productores, aumentando la miseria en el mundo (como se ha visto en Nicaragua) y añadiendo inflación y altos grados de volatilidad a la economía mundial.


La lucha antiterrorista ha llevado también, en EEUU y otros países, a aprobar leyes que violan gravemente los presupuestos más sagrados de los derechos humanos. La lista de violaciones es extensa, pero deben destacarse la “Patriotic Act”, campos de concentración como el de Guantánamo, el establecimiento de cárceles secretas (reconocidas por Bush), el secuestro de sospechosos y la reducción de las libertades fundamentales. La lucha antiterrorista está sirviendo de pretexto, según han denunciado Amnistía Internacional, el Parlamento Europeo y distintos órganos de Naciones Unidas, para que EEUU vulnere esos derechos, en demasiados casos con consecuencias letales. Su ejemplo, por demás, ha sido seguido por una pluralidad de gobiernos, que bajo la excusa de la lucha antiterrorista, persiguen a sus opositores o justifican pucherazos, como ocurre en Egipto, Paquistán o Indonesia, todos aliados estratégicos de EEUU.


Los resultados prácticos de la lucha antiterrorista dirigida desde Washington son más que decepcionantes. Aunque EEUU puede apuntarse como su mayor éxito haber impedido la comisión de nuevos atentados en territorio estadounidense, fuera de EEUU los efectos han sido desoladores. Según el informe que publica anualmente el Departamento de Estado sobre terrorismo en el mundo, presentado en abril de 2006, en 2005 se produjeron unos 11.000 ataques terroristas en todo el mundo, provocando la muerte de 14.600 personas. Si se considera que en 2004 se registraron 651 atentados terroristas “significativos”, con resultado de 1.907 víctimas mortales, el informe de 2006 multiplica por veintitrés el número de ataques terroristas y por ocho el número de víctimas, cifras que hacen innecesaria cualquier valoración sobre la efectividad de la política antiterrorista del gobierno Bush.


El fracaso se hace más evidente tomando los datos del informe 2004 sobre el año 2003, durante el cual fueron registrados 208 actos terroristas, con resultado de 625 muertos (en el año 2002, según el informe del Departamento de Estado de 2003, se registraron apenas 198 atentados). En otras palabras, la política antiterrorista de Bush ha obrado el milagro de multiplicar el terrorismo como si de pan y de peces se tratara, convirtiéndolo de fenómeno residual y casi figurativo, en una lacra internacional, sobre todo en los países que ha invadido, como sucede en Iraq y Afganistán.


Ni siquiera Al Qaeda, responsable de los atentados del 11 de septiembre, ha podido ser destruida. El informe 2006 afirma que Al Qaeda ha perdido parte del control sobre su red y está debilitada, a causa de las detenciones y muerte de algunos de sus operativos, pero admite que dicha organización sigue siendo la amenaza más peligrosa para Estados Unidos.


Las propias cifras oficiales del Departamento de Estado llevan a concluir que la lucha antiterrorista promovida por EEUU, en vez de provocar una reducción de las actividades y actos terroristas, ha producido su eclosión. Este hecho evidente, así como el escenario de inestabilidad provocado, ha tenido un tercer efecto: la lista de aliados de EEUU se ha ido reduciendo drásticamente, buscando los países vías alternativas y propias para combatir el fenómeno criminal. La soledad creciente de Washington se comprueba revisando el número de países que han decidido retirar sus contingentes y tropas de Iraq, un total de 14 hasta este mes de septiembre, del total de 38 que lo hicieron al principio de la guerra. A ellos habrá que sumar cinco más (Italia, Países Bajos, Ucrania, Noruega y Singapur), que lo harán en lo que resta de año.


A cinco años de los atentados contra las Torres Gemelas, Washington está más aislado y débil que nunca, resultado natural de una política violenta e ilegal y, sobre todo, contraproducente e inútil. Un balance desolador, tomando en cuenta los inmensos recursos invertidos por EEUU, políticos, económicos y militares, señal insoslayable de su declive como superpotencia mundial. Como le ha ocurrido a otros imperios que le precedieron, el sueño de dominio global ha terminado por provocar el efecto inverso: acelerar su declive y apuntalar el poder de las potencias emergentes. No se ha producido ningún fin de la historia. Solamente un punto y aparte.

Augusto Zamora R. es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. Su última obra es La Paz Burlada, los procesos de paz en Centroamérica 1983-1990.

Resistire!

Imagen: Portada del disco de Baron Rojo "Resistiré"
Texto: Letra canción "Resistiré"

Criminales disfrazados
Seres sin razón ni piedad
No hay palabras en el mundo
Que definan vuestra maldad

Por dinero asesináis
Por placer aniquiláis
Por poder nos destruís
Suciamente mentís

Aunque siempre vigiléis
Y mis datos proceséis
No es tan fácil hacerme callar

RESISTIRÉ
RESISTIRÉ HASTA EL FIN
RESISTIRÉ
RESISTIRÉ HASTA EL FIN

Ordenáis a los profetas
Que hablen de la guerra mundial
Lleváis siglos maquinando
El final de la humanidad

Y queréis hacer creer
Que os importa nuestro bien
Pero oculta en el disfraz
Hay un arma mortal

Nos habláis de sumisión
Nos pedís resignación
Pero no me dejaré engañar

RESISTIRÉ
RESISTIRÉ HASTA EL FIN
RESISTIRÉ
RESISTIRÉ HASTA EL FIN

Yo maldigo vuestro crimen
Sé que lo tendréis que pagar
Y no os servirá el dinero
Para remediar tanto mal

Contra vuestra coacción
Surgirá la reacción
La sangrienta cuenta atrás
Se tendrá que parar

Aunque siempre vigiléis
Y mis datos proceséis
No es tan fácil hacerme callar

RESISTIRÉ
RESISTIRÉ HASTA EL FIN

Más sobre Barón Rojo - Video de la canción Resistiré en YouTube

06 septiembre 2006

Ah, ¿pero Repsol-YPF es española?

Imagen: "Sin petroleo"
Artículo de Alberto Montero Soler*
... Por si pudiera servir para que el gobierno español dejara de provocar vergüenza ajena a todos aquellos que no entendemos cómo pueden confundirse los intereses de una empresa transnacional con los intereses de España en el mundo (y advierto que no me estoy refiriendo con esto último a intereses económicos sino a aquellos que realmente promoverían una visión de nuestro país como un estado realmente comprometido con la solidaridad) paso a sintetizarles la composición del accionariado de la empresa en cuestión.
Así, según la información proporcionada por la propia compañía, la composición de su accionariado a junio de 2006 era la siguiente.
Por un lado, hay que destacar el grupo de inversores estables que tienen un volumen de participaciones significativas en el capital social de la empresa, es decir, más de un 4% del total de las acciones.
Ese grupo de inversores estables está integrado, en primer lugar, por el grupo financiero La Caixa que posee un 9,1% del capital social de la empresa. Le sigue Repinves, una sociedad de gestión de cartera de valores mobiliarios del sector energético, de telecomunicaciones y de infraestructura viaria, que es participada, a su vez, por La Caixa y que posee el 5,02% del capital de Repsol-YPF.
Hasta aquí, el conjunto del accionariado estable que podríamos identificar, con matices, como español y que, como fácilmente puede constatarse, suman apenas el 14% del capital de la empresa.
Junto a los dos anteriores se encuentra Pemex Repcon Lux, una empresa filial con sede en Luxemburgo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), el grupo estatal petrolero de ese país, que posee el 4,8% de Repsol-YPF.
Al margen de ese grupo de inversores estables, la mayor parte del capital social de Repsol-YPF (un 81,07%) está sometido a libre cotización en los mercados de valores –cotiza en los de Madrid, Nueva York y Buenos Aires- y es aquí donde nos encontramos con algunos datos que no estaría de más que el gobierno español tomara en cuenta a la hora de decidir su política exterior en este tema.
Así, por un lado, hay que destacar que, de ese 81%, tan sólo el 29,87% se supone que es de titularidad española. De ese porcentaje, el 14,36% se encontraría en posesión de los inversores minoristas, es decir, de pequeños inversores nacionales; mientras que el 15,5% restante estaría en manos de inversores institucionales. Estos últimos son empresas dedicadas a la compra y venta de activos financieros con fines especulativos y que, como puede suponerse, su único objetivo es obtener la máxima rentabilidad de sus inversiones con independencia de cuáles sean los métodos que las empresas en las que invierten utilicen para lograr los máximos beneficios.
Y, por otro lado, el 51,2% del capital social de Repsol es propiedad de inversores extranjeros. La titularidad de ese capital se divide en un 17,33% que es propiedad de inversores estadounidenses, entre los que destacan las participaciones de tres grandes corporaciones financieras (Chase Nominee Ltd., Capital Group International Inc. y State Street Bank and Trust) que, en su conjunto, según el Informe Anual de Gobierno Corporativo de la compañía para el año 2005, llegaron a poseer ese año un poco más del 21% del capital social de Repsol-YPF. Y el 33,88% del capital restante estaría en manos de titulares del resto del mundo sin identificar.
Las conclusiones de Perogrullo
No hay que ser un experto economista para extraer varias conclusiones más que evidentes de los datos que la empresa transnacional pone a disposición de quien se quiera molestar en leerlos y analizarlos.
En primer lugar, y sólo teniendo en cuenta el capital de libre flotación de la empresa, ya nos encontramos con que más del 50% del mismo está en manos de inversores extranjeros. O lo que es igual, que a pesar de que su casa matriz esté ubicada en España, la empresa es de capital mayoritariamente extranjero.
En segundo lugar, hay que destacar la presencia de capital estadounidense en la compañía a través de las participaciones de las tres grandes corporaciones financieras citadas. De hecho, una de ellas, el Chase Nominee Ltd., poseía en 2005 una participación del 10,175% del capital social de Repsol-YPF, mayor, por ejemplo, que la participación directa de La Caixa.
Y, sin embargo, ¿sabe alguien que el gobierno de Estados Unidos se haya inmiscuido concretamente en el problema de Repsol-YPF en Bolivia? Aunque, bien pensado, dado que su injerencia en el país ha sido constante y generalizada a todos los ámbitos de la política y de la economía del país -y, en este sentido, no debe olvidarse que la Embajada de Estados Unidos en Bolivia es la segunda de América Latina, tras la de Colombia, en número de funcionarios estadounidenses-, tampoco necesitaban centrarse específicamente en los problemas de dicha empresa para continuar con su presión global.
En tercer lugar, si a al 51,2% del capital social en manos de titulares extranjeros le sumamos la participación estable de Pemex Repcon Lux, que era del 4,8%, tenemos ya que el 55% del capital de la empresa está fuera de control nacional.
La participación de esta última empresa en Repsol-YPF no deja de ser paradójica si se considera que, mientras México, a través de su empresa estatal del sector de hidrocarburos, tiene intereses directos en Repsol-YPF, el Estado español carece de participación directa en la misma. Con lo cual, ¿no tendría más sentido que quienes mandaran a las mayores instancias de su cuerpo diplomático a defender los intereses de Repsol-YPF en Bolivia fueran los mexicanos?
Y, por otro lado, también resulta cuando menos singular que la participación de PEMEX en Repsol-YPF se haya vehiculizado a través de una empresa filial localizada en Luxemburgo, es decir, en un paraíso fiscal cuando existe una filial de la misma con sede España, Pemex Internacional España, que, sorprendentemente, sólo posee una acción de Repsol-YPF. ¿Dónde paga Pemex Repcon Lux los impuestos derivados de las ganancias que le reporten las acciones de Repsol-YPF? ¿En Luxemburgo o en España?
Y, en cuarto lugar, sólo queda señalar que, en el mejor de los casos, el capital español o de ascendente presuntamente español en Repsol-YPF es de apenas el 44% del total. Un porcentaje en el que, por ejemplo, algo más del 15% se encuentra en manos de inversores institucionales dedicados a la especulación con sus títulos. ¿Son los intereses de estos últimos los que dice proteger el gobierno español en sus misiones diplomáticas a Bolivia? ¿O son los intereses del grupo financiero La Caixa? Porque de lo que sí tengo serias dudas es de que sean los de los tenedores minoristas españoles, pequeños ahorradores que cuentan con poco más del 14% del capital de la empresa, de forma muy desperdigada y sin capacidad de presión sobre el gobierno.
La conclusión final de lo hasta aquí expuesto es más que evidente: ni Repsol-YPF es una empresa mayoritariamente española ni sus intereses en Bolivia son coincidentes y/o convergentes con los que deberían ser los del gobierno español.
Ya va siendo hora de que alguien se dé cuenta de que cuando se privatiza una empresa, todo lo relacionado con ella deja de ser un asunto público y se convierte en un asunto de índole exclusivamente privada, como lo son sus beneficios cuando llega la hora de repartirlos.
Es más, este gobierno debería ser consciente de que el Estado no puede convertirse en un vehículo de presión sobre otros gobiernos o sobre la justicia de otros Estados. O, lo que es más grave, dado que la diplomacia española representa a este país y a sus ciudadanos ante el mundo, flaco favor les hace cuando, sumisa y servil, acude a la llamada de Repsol-YPF para que presione en su favor sobre quienes, durante décadas, han vivido oprimidos y ahora, tímidamente, sólo reclaman lo que les pertenece. Negárselo es vergonzoso e inmoral y, por favor, que no lo hagan en mi nombre.

*Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga.
Ver artículo completo en rebelion.org

05 septiembre 2006

La ONU, contra Irán


Imagen de Saturnino Espin "El lider"
Texto de Alberto Piris* en estrelladigital.es
Cuando alguien que ha mostrado ser inteligente, que posee amplia experiencia diplomática y está bien preparado en cuestiones internacionales, como es el embajador Máximo Cajal, se ve obligado a precisar que ciertas declaraciones suyas sólo expresan opiniones personales y no comprometen al Gobierno de España —y, más en concreto, a su ministro de Asuntos Exteriores—, el lector puede sospechar que tales declaraciones contienen afirmaciones bien fundadas, sobre las que habitualmente pasan de puntillas muchos dirigentes políticos y los medios de comunicación que fielmente les apoyan y que, por tanto, contradicen en buena medida las versiones oficiales al respecto.
Veamos de qué declaraciones se trata. Ante los micrófonos de Radio Nacional de España, con motivo de su participación en una universidad de verano y en relación con el conflicto internacional creado por la voluntad del Gobierno iraní de disponer de los medios necesarios para el enriquecimiento de uranio, el diplomático citado dijo: “No hay que perder de vista que a Irán, como a cualquier país de la zona... ¿por qué se le va a negar el derecho a tener, incluso me atrevería a decir (sic), armamento nuclear, cuando está rodeado de países que lo tienen?”. En ABC.es (24/08/06) se leía que esa opinión, según el propio Cajal, “quizás no guste desde el punto de vista de la geopolítica occidental”, y que la presión internacional aplicada contra Irán “choca con la realidad de la India, de Pakistán, de Israel...”, países del mismo círculo geopolítico que sí poseen armas nucleares. Pero donde Cajal puso el dedo en la llaga fue al afirmar que la invasión y ocupación de Iraq “ha provocado un vacío en la zona que ha ocupado, sin mayor problema, Irán, con la presencia chií en la región”. ¡Ahí es nada: atribuir públicamente a un error estratégico de EEUU el creciente y preocupante peso político de Irán junto a la mayor reserva de hidrocarburos del mundo!
Pero no es sólo Cajal quien con claridad y sin contemplaciones analiza la cuestión que ahora complica más la política exterior de EEUU y sus países satélites. Desde Nueva Delhi, un profesor de estudios estratégicos del Center for Policy Research escribió el miércoles pasado: “Nada muestra mejor cómo los esfuerzos mundiales para frenar la proliferación nuclear están a expensas de la política internacional, como las distintas reacciones del Consejo de Seguridad de la ONU ante los dos últimos casos. Irán ha sufrido un ‘diktat’ excesivamente severo mientras Pakistán ha sido tratado con excepcional indulgencia, a pesar del descubrimiento de un gran mercado negro nuclear, a cargo de científicos y funcionarios civiles y militares de este país”.
El frecuente y nefasto uso por la ONU de dos pesos y dos medidas se percibe al saber que el Consejo de Seguridad, al aprobar la resolución contra Irán que ha entrado en vigor el 1 de septiembre, carecía de pruebas concretas y se basaba sólo en conjeturas y sospechas —por razonables que fuesen—, mientras que el Gobierno de Pakistán ha admitido que la mafia nuclear allí descubierta había estado transfiriendo durante 16 años información secreta (equipos de enriquecimiento de uranio y proyectos para construir armas) a Irán, Libia y Corea del Norte. Se da así la paradoja de que el país exportador —Pakistán, socio y aliado de Bush en su neurótica guerra universal contra el terrorismo— evita la condena internacional, mientras que el importador —Irán— sufre de pleno sus efectos.
Nada de esto pretende quitar importancia al hecho de que Irán aspire a poseer armas nucleares, agravado porque su programa se descubrió por la delación de un disidente en el 2002. Pero nadie puede reprochar a Irán el secretismo de sus planes, cuando esto ha sido práctica común, no sólo en Israel, sino también en otras potencias occidentales, como Francia. A fuerza de escucharlo hasta la saciedad, empieza a parecer como si las armas nucleares de unos —los buenos— no son dañinas y las de otros —los malos— sí lo son. Convendría recordar la opinión de los ciudadanos japoneses que sufrieron sus efectos en guerra.
La peor consecuencia de la escasa imparcialidad de la ONU, al poner en la picota a Irán, es la de reforzar el apoyo interno al régimen de Teherán y, en el peor de los casos, provocar su salida del Tratado de no proliferación nuclear. Bueno es recordar, en nuestra reciente historia, cómo la condena por la ONU del régimen de Franco en 1946 aumentó el apoyo —aunque sólo fuera propagandístico— de la población a la anterior dictadura.
Poco le costaría a Ahmadineyad adaptar a sus actuales circunstancias políticas el discurso que pronunció Franco en tal ocasión, uno de cuyos fragmentos recogía así la prensa española del 9 de diciembre de dicho año: “La situación del mundo y sus vergüenzas llenan una vez más de contenido a nuestra gloriosa Cruzada. Hay que pensar lo que hubiera sido sin ella en estos tiempos calamitosos de Europa. Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios (ensordecedora ovación interrumpe a S.E. y gritos impresionantes de ¡Franco! ¡Franco! ¡Franco!), nada ni nadie podrá malograr nuestra victoria (nueva y clamorosa salva de aplausos)…”. ¿Nada saben de esto en la ONU? ¿Están tan ocupados con los errores y las dudas del presente que olvidan los del pasado?

* General de Artillería en la Reserva
Analista del Centro de Investigación para la Paz (FUHEM)

04 septiembre 2006

González cree que Irán «no es una amenaza, sino una oportunidad»


Imagen: Libertaddigital.com
Texto: ABC.es

MADRID. El ex presidente del Gobierno Felipe González consideró ayer que el debate internacional suscitado por el programa nuclear de Irán puede ser «una buena oportunidad» para implicar a este país en estabilidad en Oriente Medio. En una entrevista concedid a «Noticias Cuatro», Felipe González calificó de «inútil» cualquier tipo de amenaza a Teherán y señaló que «ponerse plazos no tiene mucho sentido», según un resumen facilitado por la propia emisora.
«Lo que hace falta es saber qué hay margen para negociar no sólo el paquete nuclear, sino sobre todo la participación de Irán con la comunidad internacional en la estabilidad regional», dijo el ex presidente del Gobierno.
«Responsabilidad»
Ante las criticas que ha suscitado su viaje a Irán justo antes de finalizar el plazo dado por la ONU a este país para suspender su programa de enriquecimiento de uranio, el ex presidente explicó que viajó invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní y que «por pura responsabilidad» informó al Ejecutivo español. Felipe González dijo que durante este viaje se entrevistó con el ministro de Asuntos Exteriores, el jefe negociador, Alí Lariyani, y con el presidente Mahmud Ahmadineyad. Según relató, Felipe González tiene la impresión de que Irán sólo pretende que se le aplique el Tratado de No Proliferación Nuclear.
«No quieren que la Comunidad Internacional les ponga precondiciones para eso que consideran un derecho de acuerdo con la legalidad internacional. El Tratado de No Proliferación Nuclear da a Irán, como a todos los países del mundo, el derecho al uso pacífico de la energía nuclear», dijo el ex líder socialista. A juicio de González no ha llegado aún el momento de que el Consejo de Seguridad de la ONU comience a debatir posibles sanciones a Irán. «Por la experiencia que he vivido siempre me agobia que nos demos unos plazos muy cortos que tienen un vencimiento cierto, y cuando llega el momento tengamos que recomponer la figura para ver si damos un nuevo plazo o no. No me parece una buena técnica».
Ante la pregunta sobre el temor de Israel a un hipotético ataque nuclear iraní González afirma que «no hay memoria histórica de una guerra provocada por Irán».

Su peor enemigo: el mismo.

Romeu. EL PAÍS - Opinión - - 04-09-2006